#Tokyo2020 El voleibol regresa a su primera casa olímpica

#Tokyo2020 El voleibol regresa a su primera casa olímpica

Llegó la fecha esperada, Tokio recibe por segunda vez en su historia unos Juegos Olímpicos; hace 57 años  la capital de Japón se convertía en la décimo tercera ciudad en albergar unos JJ.OO. y la primera ciudad asiática en recibir la mayor fiesta deportiva de nuestra era. Así como hoy en Tokio 2020 debutan cinco nuevos deportes en la justa olímpica, en Tokio 1964 hacían su debut dos deportes, el Judo y el voleibol, así es, nuestro deporte vuelve a la que fue su primera casa olímpica.

Diez equipos masculinos y seis femeninos pelearían por la primera medalla de voleibol olímpico, grandes leyendas que sin saberlo estaban haciendo historia de un deporte que medio siglo después se ha convertido en uno de los más vistos y esperados por los fanáticos de las Olimpiadas.

Dos coliseos vieron el primer torneo de voleibol olímpico hace 57 años, el Centro Cultural de Yokohama con capacidad para 5,000 espectadores y el Centro de Voleibol de Komazawa con 3,900 bancas habilitadas para el público, 1,300 de las cuales fueron habilitadas para el evento, hoy el Ariake Arena será la casa del deporte de la net alta con una capacidad para 15,000 espectadores, más de dos veces la capacidad de ambos coliseos originales combinados.

Ambos torneos fueron definidos en una sola ronda de todos contra todos, las posiciones finales de los primeros juegos fueron:

Masculino:
1. URSS (Medalla heredada por Rusia) – Oro
2. Checoslovaquia (Medalla heredada por R. Checa) – Plata
3. Japón – Bronce
4. Rumanía
5. Bulgaria
6. Hungría
7. Brasil
8. Países Bajos
9. Estados Unidos
10. Corea del Sur

Femenino:
1. Japón – Oro
2. URSS. (Medalla heredada por Rusia) – Plata
3. Polonia
4. Rumanía
5. Estados Unidos
6. Corea del Sur

A lo largo del tiempo sufrieron muchos cambios los torneos de voleibol olímpico, Ciudad de México 1968 presentaría por primera vez un equipo Sudamericano al torneo femenino, Perú, quedando en cuarto lugar en el todos contra todos, Munich 1976 abandonó el formato antiguo y se aumentaron los cupos, doce equipos masculinos y ocho femeninos pelearían ahora con un formato de dos grupos y eliminación directa para conocer al campeón, Munich también marca la primera participación africana en el voleibol olímpico, Túnez en masculino.

Montreal 1976 bajaría los cupos masculinos de nuevo a diez pero mantendría el formato, este duró hasta Los Angeles 1984 donde por primera vez se nombro un MVP (Jugador Más Valioso) para los torneos, fueron Steve Timmons de EE.UU. y Lang Ping de China los primeros en llevarse el honor. Seúl 1988 vería el incremento de equipos masculinos a doce de nuevo, número que se mantiene hasta la actualidad.

Barcelona 1992 vio la última modificación de formato, la competencia femenina sube a doce los participantes y por primera vez un equipo africano juega el torneo de mujeres, Argelia tuvo el honor. Todos los juegos hasta este momento jugaron por “side-out” (solo anota el equipo al servicio, sets de 15 puntos). Desde Sidney 2000 los torneos son de modo “rally point” (cada rally genera un punto, 4 sets de 25 puntos y un tie-break de 15), Sidney también marca la inclusión del libero oficialmente.

El voleibol ha evolucionado con los Juegos Olímpicos, las reglas se han modificado, los cupos han aumentado pero una cosa jamás cambiará, el amor que le tienen los fanáticos a este gran deporte.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Desarrollo y Hosting